jueves, 12 de junio de 2014

TECNOLOGÍAS DE LA información y la comunicación (televisión)

El televisor es el dispositivo que tiene el grado de penetración más alto en todos los países de la Unión Europea, un 96% de los hogares tienen como mínimo un televisor, y en tres países: Malta, Luxemburgo y Chipre esta tasa llega al 100%.

A pesar de la alta tasa en todos los países, hay algunas diferencias de origen cultural, más alta en los países mediterráneos e inferior a los países nórdicos: curiosamente Suecia y Finlandia ocupan las últimas posiciones, justo al contrario de la posición que ocupan a casi todos lo sindicadores que están relacionados con la sociedad de la información. Por esta alta tasa de penetración, durante mucho tiempo se consideró que podría ser el dispositivo estrella del acceso a la sociedad de la información, no obstante esto, durante el año 2007 sólo un 2% accedió a Internet por esta puerta de entrada.

La renovación del parque de televisores está cambiando drásticamente el tipo de estos terminales en los hogares. Las nuevas tecnologías, como el plasma, el TFT o el  LED han desplazado completamente a los televisores de tubo de rayos catódicos, que han quedado como residuales en las gamas más bajas y de pequeñas dimensiones, esta popularidad de los televisores avanzados tiene como consecuencia una bajada continua de los precios. A pesar que la venta de televisores tradicionales casi ha desaparecido, el parque de televisores instalados suele tener una antigüedad alta, y se encuentra en un buen número de hogares la convivencia de ambos tipos de modelos.

Una LED TV, es básicamente un televisor de LCD (Liquid Crystal Display), que para efectos de su "backlight" (estos televisores usan una fuente luminosa trasera, y las moléculas de cristal líquido lo que hacen es dejar o no pasar la luz, y además darle el color correspondiente) utilizan LEDs (Light emitting diode, o diodos emisores de luz, esas pequeñas y económicas ampolletitas típicas de la electrónica) en vez de iluminación tradicional, lo que ahorra espacio y consumo.


TELEVISOR LED SONY-BRAVIA











Hay otro tipo de televisores que son los SMART-TV:
Son televisores que se pueden conectar a internet vía wifi o por el conector RJ-45, puedes entrar en internet a traves del televisor.



TELEVISOR SMART-TV DE LG
Estos terminales empiezan a incluir otras funcionalidades como el sintonizador de TDT que ya supera con amplitud a los televisores que no lo incluyen, disco duro o puerto de USB, o en los casos más avanzados conexión sin hilo, Bluetooth y Wi-fi.
TDT (TELEVISÓN DIGITAL TERRESTRE) ENERGY-SISTEM

El año 2008, Samsung y Sony presentaron televisores LED de 31 pulgadas. Esta tecnología permite obtener una nitidez de imagen y una gama e intensidad de colores que supera a cualquier otro producto actual, importante es el paso a las pantallas de 200 hertzs.

Otro fenómeno que se está produciendo es la entrada de alta definición en muchos nuevos terminales. Hay dos “familias” de formatos de televisión de alta definición (HDTV) : 1920 píxels X 1080 líneas o 1280 píxels X 720 líneas. La resolución de las pantallas de ordenadores es un general muy superior a la de los aparatos de televisión tradicionales; ha empezado un proceso de convergencia entre ambos tipos de pantallas.

martes, 27 de mayo de 2014

FERIA DE PRIMAVERA Y FIESTA DEL VINO FINO DE EL PUERTO DE SANTA MARIA

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino es una típica feria andaluza, de periodicidad anual, que se celebra en la ciudad gaditana de El Puerto de Santa María.
 surge a partir del comercio de ganado tradicional, en el que ganaderos de diferentes localidades acudían para cerrar sus tratos. Esta feria ganadera, "la feria del ganado", se celebraba por la mañana, a las afueras de la ciudad, mientras que por la noche se celebraba una velada nocturna en el Parque de la Victoria, la llamada "Feria de la Victoria".

Con el tiempo, la feria del ganado desapareció y esta fiesta nocturna extendió su horario festivo, derivando en la actual feria a medio camino entre el evento regional y la feria ambulante, con características típicamente andaluzas (casetas, sevillanas, etc.); en definitiva, un punto de encuentro de toda la sociedad portuense y sus visitantes.
Desde el año 1998, es costumbre dedicar la feria a alguna comunidad autónoma o provincia que tenga cierta relación con la ciudad. Así, ha sido dedicada sucesivamente a:

1998: Madrid
1999: Extremadura
2000: Cantabria
2001: Galicia
2002: Alicante
2003: Jaén
2004: Castilla y León
2005: Aragón
2006: Vizcaya
2007: Ceuta
2008: Navarra
2009: Valencia
2010: Oporto
2011: Cádiz
2012: Por motivo del Bicentenario: A las ciudades iberoamericanas
2013: Logroño
2014: Estados Unidos
Con este motivo, suele darse el nombre de la comunidad a una calle del recinto ferial. También suele escogerse a la persona nacida en esa localidad que más tiempo lleve viviendo en la ciudad para que encienda el alumbrado con el que se da inicio a la feria o lance los cohetes de despedida.
Como típica feria andaluza que es, la del Puerto se distingue por algunos rasgos característicos:

El uso de casetas de feria, donde la gente acude a bailar y a encontrarse con amigos y conocidos. Por número de casetas, la del Puerto es la mayor feria de la Bahía de Cádiz. Un rasgo característico de la feria portuense, frente a otras ferias andaluzas, es la apertura de sus casetas (libre acceso): no es necesario ser socio, esperar colas para entrar o conocer a quien monta la caseta para entrar en ella y consumir cualquiera de los platos típicos de estas fechas.
El empleo de vestimentas tradicionales: traje de corto para el hombre que monta a caballo y, sobre todo, vestido de gitana para la mujer, para lucirlo mientras baila.
El acompañamiento de sevillanas, típica música andaluza que se canta y baila por doquier. La caseta de feria es el lugar adecuado e idóneo para este tipo de baile.
El consumo de vino fino. La bebida típica de la feria es el vino fino, que muchos, en los últimos años, gustan de mezclar con sodas de lima, combinación conocida como rebujito.
La degustación de comida tradicional. La comida es bastante variada, pero destacan los mariscos, la mojama, el pescaíto frito y guisos típicos, además de las tradicionales comidas de feria: tortilla española, pimientos fritos, pinchitos, etc. También se consumen caracoles, lechugas, churros con chocolate...
Portada de la feria año 2014
ANTONIO COLÓN 

jueves, 22 de mayo de 2014

BIENVENIDOS A LA FERIA DEL PUERTO 2014:

Buenas tardes hoy el profesor de infórmatica nos ha mandado a dar una breve explicación sobre la Feria Del Vino Fino 2014 en El Puerto DE Santa María.
Esta feria suele se celebrada entre Abril y Mayo. Es una típica feria andaluza, de periodicidad anual, que se celebra en la ciudad gaditana de El Puerto de Santa María. Su nombre oficial siempre fue el de Feria de Primavera, siendo, en cambio, en los últimos tiempos, cambiado por el de Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Se trata de la más importante fiesta local de la ciudad gaditana. Actuaciones[editar]
Prueba de encendido
Se suele celebrar la noche antes del primer día alrededor de las 22:00 horas, últimamente ,con la feria dedicada a una región española, la prueba de encendido la lleva a cabo la persona de esa región que más tiempo lleve viviendo en El Puerto.
En el 2006 encendió el alumbrado la profesora del C.E.P Espíritu Santo Asunción Montero.

Inauguración oficial
Enfrente de la caseta municipal, ocurre el alzamiento de las banderas, suelen realizarla el alcalde actual para alzar la bandera de El Puerto, el representante de la región dedicada levanta su bandera, un almirante de la base naval de Rota alza la bandera española y un miembro de la diputación de Cádiz alza la bandera de andalucía.
Un coro le canta a la región para hacer el "comité de bienvenida".
Concurso morfológico
Se premian los caballos.
Concurso de enganches
Se premian los carruajes.
Concurso de Domas
Concurso de doma clásica y doma vaquera.
Concurso de casetas
Se valora y se premian los exteriores y los exornos de las casetas en concurso (generalmente las caseta a izquierda y derecha de la caseta municipal) y de los interiores de casetas.
Fue interrumpido de 2006 a 2008, donde solo 3 casetas montaron fachada (teniendo un áccesit la caseta de Corrígete Charo.

Cuando termina la Feria
También suele escogerse a la persona nacida en esa localidad que más tiempo lleve viviendo en la ciudad para que lance los cohetes de despedida. En mi opinión es una de las mejores fiestas de toda la ciudad gaditana.
 realizado por: Jesús moreno

miércoles, 23 de abril de 2014

CHARLA SOBRE VIH ( Virus de la inmunodeficiencia humana) en San Luis Gonzaga

Hola chic@s ayer nuestra clase de 4º A y B, hicimos una salida hacia el colegio Safa San Luis Gonzaga. Al llegar a la puerta, nos atendieron una serie de mujeres y hombres, y nos repartieron una serie de papeles, que consistía una prueba para ver si sabíamos lo que era el VIH y el SIDA. Al comenzar el cuestionario pasamos por stands de varios colores en el que habían una serie de preguntas y nosotros teníamos que responder si era verdadero o falso. Cuando terminábamos de cada stand pasábamos a una serie de carteles y allí nos atendía un hombre o mujer y nos explicaba las respuestas y nos decían si estaban mal o bien y el porqué. A continuación vamos a explicar lo que nos enseñaron en cada stand:
Primer stand nos enseñaron como se podría trasmitir el VIH.
Segundo stand nos contaban como se puede trasmitir el VIH a través de pearcings o tatuajes, por eso nos recomiendan ir a una tienda que tenga los carteles de licencia, aun así que se vea especializada, y que veamos que todos los instrumentos necesarios estén esterilizados.



Tercer stand nos enseñaron a como se debe poner un preservativo y otros tipos de precauciones para no transmitirse el VIH.

Cuarto stand nos preguntaron si una madre embarazada con el VIH se lo podía transmitir a su hijo
y la respuesta era que no se podía transmitir porque, si saben que la madre lo tiene, al bebé lo sacaban por una cesárea.

jueves, 10 de abril de 2014

VISITA A LA FUNDACIÓN RAFAEL ALBERTI POR EL ANIVERSARIO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

BIOGRAFÍA:
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer en Huelva. Era hijo de Víctor Jiménez , natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
Su obra mas importante fue:
Platero y yo es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero, dedicado «a la memoria de Aguedilla, la pobre loca de la calle del Sol que me mandaba moras y claveles» y formada por breves capítulos.
parte de platero yo:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera,
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos
de cristal negros.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y
gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿ Platero ?", y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las
uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su
cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero
fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él,
los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
- Tien'asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

REALIZADO POR: ANTONIO COLÓN

martes, 25 de marzo de 2014

Huelga estudiantil del 26 al 27 de marzo

para los próximos días 26 y 27 de marzo se a convocado una huelga estudiantil con el propósito de la retirada de la lomce , la dimisión del ministro de educación , cultura y deporte José Ignacio Wert , la gratuidad de matriculas y libros de texto y la readmisión de 50.000 profesores,

Mi reflexión personal es que estoy de acuerdo con la huelga para la retirada de la lomce y la wert yo haré huelga


jueves, 6 de febrero de 2014

personas relacionadas con el dia de la paz

Aung San Suu Kyi
(Rangún, Birmania, 19 de junio de 1945) es una política activista birmana. Es la figura emblemática de la oposición birmana contra la dictadura militar que ocupó el poder entre 1962 y 2011. Resultó elegida como representante al parlamento birmano en 2012. En 1991 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz pero la Junta Militar birmana no le dejó salir del país y tuvo que esperar a junio de 2012 para poder recogerlo en Oslo.


Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos; embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. Pese a la derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.1









MARTIN LUTHER KING
Martin Luther King, Jr.Nota 1 (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista1 que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general
Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la PazNota 2 en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.Nota 3
Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.2
La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.


Nelson Mandela
Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 - Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013),1 2 conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata), abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización guerrillero/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o La Lanza de la Nación.3 En palabras de van Engeland y Rudolph (2007) pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999.
Encabezó la rama que violenta de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, como representante de su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones con sufragio universal de 1994. Tras el aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el parlamento.4 Por su trabajo en común, Mandela y de Klerk recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993.5 Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país y la alfabetización de la infancia.6
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Campeonato Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Falleció el día 5 de diciembre del año 2013.


Mahatma Gandhi


Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hindúes. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944,2 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.