Aung
San Suu Kyi
(Rangún, Birmania, 19 de junio de 1945) es una política
activista birmana. Es la figura emblemática de la oposición birmana
contra la dictadura militar que ocupó el poder entre 1962 y 2011.
Resultó elegida como representante al parlamento birmano en 2012. En
1991 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz pero la Junta Militar
birmana no le dejó salir del país y tuvo que esperar a junio de
2012 para poder recogerlo en Oslo.
Rigoberta
Menchú
Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder
indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de
los derechos humanos; embajadora de buena voluntad de la UNESCO y
ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de
Asturias de Cooperación Internacional (1998).
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales
en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007,
anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de
Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro
por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. Pese a la
derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a
otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las
elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente
Amplio de Guatemala.1
MARTIN LUTHER KING
Martin Luther King, Jr.Nota 1 (Atlanta, 15 de enero de 1929 –
Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la
iglesia bautista1 que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos
al frente del Movimiento por los derechos civiles para los
afroamericanos y, además, participó como activista en numerosas
protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general
Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación
estadounidense y la discriminación racial a través de medios no
violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la PazNota 2 en
1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había
orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha
contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para
liderar una manifestación.Nota 3
Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven,
organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando
el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles
básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus
acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery,
en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership
Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y
el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la
Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su
famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’),
gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia
pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se
consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia
estadounidense.2
La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían
aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos
civiles y la Ley del derecho al voto.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la
historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no
violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial
de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del
congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin
Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.
Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: Unión de Sudáfrica, 18 de julio
de 1918 - Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de
2013),1 2 conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título
honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también
era llamado Tata), abogado, político, líder del Congreso Nacional
Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización
guerrillero/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o La Lanza de la
Nación.3 En palabras de van Engeland y Rudolph (2007) pasó de
terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica entre
1994 y 1999.
Encabezó la rama que violenta de la oposición sudafricana al
régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente
asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas.
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros
cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que
estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó
con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk,
como representante de su partido en las negociaciones para conseguir
una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las
primeras elecciones con sufragio universal de 1994. Tras el
aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el
parlamento.4 Por su trabajo en común, Mandela y de Klerk recibieron
conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993.5 Su prioridad estuvo
frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país
y la alfabetización de la infancia.6
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la
final del Campeonato Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Falleció
el día 5 de diciembre del año 2013.
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento
nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como
la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y
predicaba la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al
dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la
conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese
necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones
hindúes. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó
en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la
Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los
impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe
nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde
reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la
derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo
Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como
intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los
nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria,
estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron
privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el
Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944,2 en tanto que él
realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que
prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la
separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la
sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los
shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha
o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó
los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la
India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo
asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, el
30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron
arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser
considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería
ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas;
que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos
factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para
el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del
vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los
animales.